|

Edificio de vivienda
PLANTEO GENERAL DEL PROYECTO.
1-1 Elementos del
programa
A los usos habituales en vivienda unifamiliar se agregan en Serrano
2378,algunos requisitos adicionales: Cocheras para dos autos, motocicletas
y guarda temporaria de un trailer para caballos; taller de herramientas;
gimnasio; sauna; biblioteca;estudio para artes y oficios y la sectorización
de áreas útiles en terraza para usos familiares y de servicio.
1-2 Condicionantes de
implantación:
1-2-1Edificios linderos sobre la calle Serrano que ocupan sus
respectivos terrenos con cerca de 10m de altura promedio y restringen las
aperturas sobre el perímetro. Aportan, no obstante, unidad de escala y de
lenguaje sobre la Línea Municipal.
1-2-2 Un bloque de viviendas en altura de gran tamaño, lindante al
fondo, que obstruye el asoleamiento durante la tarde y vuelca sobre el
lote las visuales de todas las unidades que lo integran. Libera una franja
de terreno ajardinado que permite visuales a la calle Güemes y
luminosidad natural desde el Norte, en el contrafrente.
1-2-3La orientación ESE sobre la calle Serrano; es favorable en el
frente algunas horas de la mañana y otorga asoleamiento sobre las
cubiertas desde el ENE hasta pasado el mediod¡a.
1-3 -Organización del planteo: conjuntos
proyectuales.
1-3-1Accesos diferenciados desde la calle con derivaciones
interiores en recorridos de distinto grado de privacidad y tratamiento
ambiental. La entrada principal es por un vestíbulo, en el centro de la
fachada, que comunica con la recepción a +1.00 m; la puerta de calle está
flanqueada a la derecha por un doble portón de cochera de idéntica
resolución a la reja que controla el ocasional ingreso del trailer o
motocicletas por la izquierda, desde allí existe paso directo cubierto,
adyacente al patio principal de la casa, hacia los usos de planta baja y
subsuelo. En el centro del proyecto un ascensor comunica las cocheras con
todas las plantas y la terraza; es un dispositivo de servicio para
abastecimiento y tareas generales de limpieza y mantenimiento.
1-3-2-Dos escaleras en relación con espacios de doble altura: sala
de estar, en primer piso al frente y estar familiar en planta baja, sobre
el contrafrente. Como acentos del vacío en el interior son orientadores
de visuales y capaces de captar y distribuir la luz cenital.
1-3-3-Patios y terrazas como datos positivos del planteo funcional,
aportan alternativas de escala que la densidad del programa tiende a
neutralizar. El patio principal, desde la planta baja, nuclea los espacios
principales del programa; se agranda en el segundo piso para captar la
entrada directa de luz solar desde el Norte; El patio de servicio, con
arranque en el primer piso y acceso directo al uso del ascensor, articula
todos los locales auxiliares del proyecto.
2 ALGUNAS CONSTATACIONES A PROPOSITO DEL ENCARGO PROFESIONAL.
El equipo de dirección de obra se retiró de Serrano 2378 antes
de concluidas las terminaciones y el equipamiento. En su realidad física
presente, la casa es producto de
un contrapunto de ideas y de propósitos, dado en el tiempo de ejecución
de la obra y acotado por el grado de entendimiento alcanzado entre el
destinatario y el arquitecto. Estos términos, cuya incidencia sobre los
alcances disciplinares tiende a ser vista como excéntrica a la esencia de
los asuntos de Arquitectura, encierran, sin embargo, algunas claves para
los problemas actuales de la construcción de la Ciudad.
DOS MUNDOS EN COMPETENCIA.
Los modos de cohabitación social y de producción del ambiente construido
dan cuenta hoy en Buenos Aires de una realidad dual. Cabe aquí proponer
la lectura de los componentes antagónicos del par y sus efectos de
conjunto como parangón con las tensiones actuantes en el desarrollo de la
obra de Serrano 2378.
En primer lugar, la tendencia a ocupar el espacio: multifacética,
subconsciente -techar un "aire y luz" para ampliar un
departamento; ocupar la vereda con edilicia virtual para extender la
oferta de un establecimiento gastronómico o demoler la planta baja de un
edificio para hacer locales y también, más indirectamente: cerrar
un balcón; agregar una marquesina; bajar los techos; etc.- y que por su
magnitud y dispersión constituye un fenómeno tan difícil de prever en
sus alcances como fuerte e independiente es la actividad económica que
promueve. Esta tendencia está relacionada con la oferta de productos y
servicios especializados y cuando existe la voluntad de convocar a
exponentes destacados en oficios tradicionales -como en los destinatarios
de Serrano 2378-, su gravitación condiciona las definiciones de conjunto
a riesgo de desplazar en la obra el foco de la acción desde los atributos
genéricos del espacio arquitectónico a las particularidades de las técnicas
de producción.
Es la ley de la agregación, fomentada por el polifacético mecanismo de
transformación anónima de la ciudad y signada por la compartimentación
del espacio; la acumulación, disipadora de verdaderas alternativas
funcionales y las caóticas disparidades de bazar. Resuelta en electrónica,
tratamiento artificial del aire y de la luz y artefactos del hogar,
como innumeras prótesis de la insuficiencia medioambiental.
|
|
En segundo lugar, el mundo profesional: nutrido de las grandes
corrientes del pensamiento tecnológico y arquitectural (Buenos Aires
acredita experiencia directa en la materialización In Situ de los modelos
contemporáneos del debate disciplinar) pero esclerosado hoy en
dogmatismos de diferentes matices-"arquitectura de
partido","arquitectura de ideas"-que dominan en forma
excluyente los ámbitos académicos y las organizaciones profesionales
metropolitanas.
Como programa, que en conjunto aparece más fiel al dogma del progreso que
atento a las lentas amalgamas de la cultura, tiene un lugar de privilegio
en la codificación normativa en vigencia -verdadera suma de hipótesis
urbanísticas de las utopías sociales contemporáneas- pero llega al fin
de siglo desorientado frente a la complejidad dinámica de la urbe.
Ante la declinación del Estado, antiguo promotor, se orienta al gran
capital empresario en el ansia de modelos exitosos, a riesgo de vaciar la
autoridad de sus postulados modernos haciendo de las excepciones, la
regla.
No existe un reconocimiento orgánico de esa dualidad en la autoridad
comunal ni en las instituciones que nuclean a los profesionales del
sector. Sobre el damero de la ciudad, acuciada por mil demandas y
emergencias de la crisis, las dos posiciones dirimen día a día las luces
del acuerdo cultural expresado en la materialidad histórica del tejido
urbano. Con todo y las inflexiones que la inteligencia moderna ha sabido
reivindicar. Está en marcha la desvirtuación, no solo de los frutos de
la conciencia cívica en el campo de la edilicia ciudadana -que supo
producir en Buenos Aires auténtica arquitectura de la ciudad -
sino también la efectiva plusvalía que la renta pública y privada
esperan de la locación ciudadana de emprendimientos económicos en todas
las escalas: en la degradación de la vida urbana van en juego los
intereses de la comunidad como conjunto.
Serrano 2378 fué una oportunidad para acercar posiciones y explorar
soluciones combinadas: admitiendo diversidad de técnicas y de oficios
pero subordinándolos a la relación entre espacio y estructura y haciendo
prevalecer los valores de proporción y de escala frente a la diversidad
de materiales y de objetos; las variaciones rítmicas de visuales y
fuentes de iluminación natural frente a la saturación del espacio en la
multiplicidad de usos; reproponiendo soluciones tipológicas -acceso
principal/vestíbulo/accesos vehiculares/patio; circulación descubierta/áreas
de servicio o frente/contrafrente/azotea- y asumiendo las fuertes
limitaciones de implantación sin nostalgia de la tabula rasa.
Tomando parte resueltamente en la rueda de opiniones que, acerca de la
finalidad de pertenecer a la ciudad, está expresada en la rara y
potente mezcla de los edificios circundantes.



|