|

Scania Argentina
Memoria Descriptiva
Filial de la matriz sueca,
Scania Argentina, se encuentra radicada en Tucumán desde los años 70,
dedicada a la fabricación de camiones en una planta industrial realizada
con proyecto y dirección de obra
del Estudio Aslan y Ezcurra. Siguiendo las modernas tendencias de
comercialización, en 1996, la firma decidió radicar en Buenos Aires un
centro de distribución de repuestos para sus concesionarios,
conjuntamente con un nuevo edificio para sus oficinas administrativas,
escuela de capacitación y comedor de empleados.
Respuesta especifica
Basada en su experiencia internacional, el terreno elegido se encuentra
emplazado vecino a la ruta Panamericana, en un área que experimentó el
crecimiento en los últimos tiempos, fundamentalmente debido a los cambios
tecnológicos producidos por las innovaciones en materia de
comunicaciones.
EI proyecto, confiado a Aslan y Ezcurra Asociados Arquitectos, "debió
responder a los requerimientos de las especificaciones técnicas brindadas
en los pliegos por la empresa; a la filosofía de trabajo de la compañía
establecida en los primeros intercambios de ideas; al lay out físico propuesto,
así como también a las expectativas de un cronograma de obra
muy ajustado", de acuerdo a lo expresado por sus autores.
'La propuesta tendió a alcanzar la imagen de las necesidades de Scania
para los 90 -- expresaron los proyectistas--. Oficinas abiertas,
favoreciendo la comunicación entre empleados; ambientes claros con
visuales a los espacios verdes circundantes; instalaciones flexibles que
faciliten la incorporación de todos los equipamientos de última generación".
Por otra parte, la imagen debía reflejarse hacia el exterior, mostrando
sus características de empresa moderna y dinámica, al tiempo que sólida
y confiable.
Consolidado el lay out, se trabajó respetándolo en todas sus instancias,
y procurando agregar en paralelo los criterios arquitectónicos que, a
juicio de los arquitectos, lo potenciaría como una obra respetuosa tanto
de su entorno cuanto de la calidad de vida de sus usuarios.
Los sectores destinados a oficinas administrativas y escuela técnica se
proyectaron como volúmenes separados. Las oficinas orientadas al
norte/sur, enfrentan en forma sesgada las visuales de los automovilistas.
"La misma disposición del edificio otorga buena orientación, al
tiempo que lo convierte en una imagen más fuerte que la brindada por el
tradicional emplazamiento siguiendo la línea municipal, contribuyendo a
realzar la imagen empresaria".
|
|
Un eje circulatorio peatonal enlaza oficinas, comedor y
escuela técnica, conectando en forma eficiente locales con funciones
diversas, componiendo un ámbito que definen come núcleo básico del
edificio, actuando a la vez como circulación y patio de expansión.
El acceso al edificio administrativo se realiza mediante un hall de
entrada, de doble altura, desarrollándose los ambientes de trabajo en dos
plantas, con frentes de antepechos corridos y aventanamiento hacia ambas
orientaciones.
Por su lado, el edificio destinado a depósito se proyectó para ser
construido con el sistema "Con steel", debido a la rapidez de
ejecución, la que permite habilitar los ambientes luego de un tiempo de
obra muy reducido. Consiste en cerramientos laterales de paneles de gran
tamaño, fabricados a pie de obra con encofrado prolijo, de buena
terminación, por lo que se eliminan revoques y otros trabajos para
alcanzar esas precisiones.
"Las aberturas para iluminación natural fueron estudiadas
cuidadosamente, buscando que los volúmenes proyectados mantengan propicia
armonía entre vacíos y llenos'', detallaron. Los paneles son
portantes, posibilitando la eliminación de las columnas del perímetro
del edificio, redundando en máxima flexibilización de la planta, máximo
aprovechamiento del espacio y óptimo desarrollo de instalaciones
complementarias. Esta característica de muro portante de gran espesor y
masa, favorece las aislaciones acústicas y térmicas con menor
mantenimiento y mayor seguridad.
Los espacios exteriores, pensados para obtener áreas de descanso para
empIeados, surgen en las proximidades del edificio administrativo, además
de sectores parquizados con ejemplares de mayor porte, con el objetivo de
brindar un marco verde adecuado a las edificaciones, y acorde con el
entorno del terreno que, aún hoy, conserva árboles y pastos que
mantienen las características del campo bonaerense.

|