Home
|
TECNIC
CONSTRUCCIONES
Estaciones del
Ferrocarril |
||||||||||||||||||||||||||||||
Nueva vida para las estaciones Afortunadamente, soplan nuevos vientos para las estaciones de la Red
Metropolitano, empresa concesionaria de las ex líneas ferroviarias Gral. San
Martin, Belgrano Sur y Gral. Roca. DECSA
-Desarrollos Comerciales S.A.- está desarrollando el Plan de
Remodelación de estaciones de la Red Metropolitano y se ha asociado
con AISA -Audeco Inversiones S.A.- para su proyecto y ejecución.
Este ambicioso proyecto ya está siendo realidad. La primera etapa,
de trece estaciones, ya está terminada y se han comenzado las obras
de la segunda. En el primer tramo de obras se encuentran las
estaciones de Avellaneda, Lanús. Lomas de Zamora, Temperley,
Banfield, Monte Grande. Ezeiza, Glew, Quilmes, La Plata, G.
Laferrere. Palermo y Villa del Parque. El plan nació por la necesidad de revertir el estado de franco
deterioro en el que se encontraban los edificios. Ausencia de
mantenimiento durante largos años, graves problemas constructivos,
mal estado de las instalaciones, polución visual producida por
construcciones añadidas y una oferta comercial de muy baja calidad.
eran las características comunes de toda la red existente, lo que
hizo necesario comenzar con un plan más acorde con los nuevos
tiempos que viven los ferrocarriles. Según el arquitecto Jorge Sábato, uno de los aspectos más
importantes de las remodelaciones es el respeto por los edificios
originales. La forma en que se adicionan los nuevos elementos es,
para el arquitecto, el pilar fundamental de todas las
intervenciones. El nuevo rol de las estaciones
Con el tiempo. las estaciones de
ferrocarril se habían convertido en espacios de uso exclusivo para
los usuarios de los trenes. perdiendo asi la posibilidad de relación
con la vida urbana de su entorno y los comercios, que tenían una
vida exclusivamente dedicada a los pasajeros y transeúntes. El plan
de remodelaciones tiene como objetivo prioritario convertir a las
estaciones en centros de servicios tanto para el pasajero como para
los vecinos del lugar. La imagen corporativa y el
patrimonio
Este tipo de intervenciones
suele plantear a los proyectistas dos condicionantes fundamentales.
Por una parte, la necesidad de dar una imagen que identifique a
estos edificios como distintivos de las empresas. Y. por otra, el
problema del mantenimiento de los valores arquitectónicos de
edificios que forman parte importante del mejor patrimonio arquitectónico
del país. Los edificios de la primera etapa de este plan están construidos
en distintos estilos y presentan valores arquitectónicos
diferentes. En la primera etapa pueden distinguirse tres tipos de
estaciones: las neoclásicas -La Plata y Quilmes-; las de
arquitectura pintoresquista inglesa -Banfield, Temperley. Lomas,
Lanús,
Avellaneda, Villa del Parque, Laferrere y Palermo- y las remodeladas
en la decada del 80 durante la electrificación del Ferrocarril Roca
-Ezeiza, Monte Grande y Glew-. La primera tarea de los arquitectos
ha sido descubrir, en cada caso, el valor real de las construcciones
existentes. No todas las estaciones tienen el mismo interes como
patrimonio arquitectónico y. además, no todas estaban en
condiciones similares. Lo nuevo y lo viejo
La eterna discusión entre lo que se
debe hacer al agregar una construcción nueva a una preexistente
tiene, en este caso, una respuesta que busca el equilibrio. Por un
lado incorpora toda las necesidades que una estación de estos
tiempos requiere, pero el punto de partida es siempre el respeto por
mantener el carácter que plantea el edificio original. |
El reacondicionamiento del hall de La Plata ha sido un trabajo de
gran envergadura. que planteó problemas específicos. Uno de ellos
fue la cúpula, que no contaba con el cupulín que hoy la corona,
además del trabajo para rescatar y restaurar las molduras. En Glew
la arquitectura ladrillera de los años ochenta no presentaba tantos
inconvenientes ni tantos valores para rescatar. Por lo tanto, los
proyectistas agregaron a la construcción preexistente una galería
comercial hecha con estructura metálica, muy liviana, que sirve
como nuevo acceso. Así como en La Plata o Quilmes los espacios más
relevantes son los de la arquitectura original, en Glew este rol lo
cumple la nueva estructura. En general hubo una constante preocupación por respetar los elementos antiguos y por destacar sus características más sobresalientes. En el diseño de los nuevos elementos estructurales se nota el cuidado de haber sido inspirados en la arquitectura ferroviaria inglesa. pero no con el sentido de una réplica, sino como nuevos sistemas. respetuosos de sus antecesores. En las estaciones de La Plata y
Quilmes, la propuesta es
recuperar la arquitectura original, revirtiendo especialmente el
estado de deterioro en que se encontraban sus interiores. Los
autores intentaron una máxima recuperación de la "caja"
del edificio existente. En Quilmes agregaron una bateria comercial.
con locales hacia la calle. En las estaciones de Iíneas inglesas
mantuvieron el ambiente que genera esa arquitectura y suman pequeñas
intervenciones nuevas con elementos metálicos. Por ejemplo, en el
hall de Avellaneda agregaron una estructura para generar un espacio
semicubierto entre el hall y el patio. En Lomas. Laferrere y Lanús
se agregaron baterías de locales comerciales. En el caso de Monte Grande se dispuso una serie de locales
nuevos, resueltos como una gran cubierta metálica sostenida a
partir de tensores dentro de un espacio de parque. Los cerramientos
de los locales son grandes superficies vidriadas que permiten
mantener la continuidad del parque bajo la cubierta.
Color y equipamiento
Dos aspectos fundamentales en la
imagen final de los edificios han sido la iluminación y el color.
Con el uso de ambos, los autores han reforzado la dualidad de sus
intenciones. Ambos recursos refuerzan tanto el carácter contemporáneo
de la intervención y resaltan las mejores cualidades de la
arquitectura más antigua. Otro de los aspectos que los autores no han dejado librado al
azar es el de los materiales, ya que una intervención de esta
naturaleza necesita resistir un alto tránsito, un bajo
mantenimiento y un descuido por parte de los usuarios. Además, los
nuevos locales comerciales son elementos desmontables, de construcción
en seco y con grandes superficies vidriadas, lo que tiene como
resultado construcciones de bajo mantenimiento y alta velocidad de
ejecución.
Iluminación
Con la nueva iluminación, los
autores buscaron poner de manifiesto, a traves de efectos lumínicos,
las cualidades de la arquitectura existente. Cabe destacar que la
iluminación de los edificios era uno de los grandes deficits que
presentaban anteriormente. En el nuevo diseño se pueden distinguir
tres situaciones: la que sirve para iluminar los edificios, la de
los halls y la de los andenes. Un cambio necesario
El plan continúa y el cambio es muy
notable y positivo. Estas intervenciones para mejorar las
infraestructuras de los medios de transporte son una necesidad
urgente. Es imposible solucionar los problemas de las ciudades sin
una buena red de transportes públicos y la calidad de las
estaciones es un aspecto fundamental.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|