Home

Empresa

Obras

Agenda

Download

Buscador

Solicitud

Información

E-mail

 

TECNIC CONSTRUCCIONES

Banco de Boston.

Imagen nocturna
Bank Boston

A partir de haber ganado el concurso de calificación y selección de antecedentes realizado por los directivos del Bank Boston en la Argentina para la remodelación integral del tradicional edificio de Florida y Diagonal Norte, el estudio de los arquitectos Jorge Hampton y Emilio Rivoira ha realizado un trabajo de restauración y actualización funcional que además concita, merced a la iluminación, la atención de los numerosos transeúntes que circulan durante la noche por la peatonal porteña.
''Fue fundamental para el trabajo que el comitente supiera que tenía una joya arquitectónica que se había ido desluciendo y deteriorando con el tiempo, y que quisiesen restaurarla, y además, teniendo presente que la tecnología de operación de los bancos cambió, fundamentalmente desde el advenimiento de la informática, se nos planteó el problema de tener que dar respuesta a una actualización funcional incorporando toda las innovaciones tecnológicas existentes en un edificio muy bien construido, de fuerte masa, considerado entre los diez mejores del acento histórico de Buenos Aires", comenzó recordando Jorge Hampton.

 

''Así fuimos desarrollando la remodelación total de la sucursal matriz, que es emblemática para el Banco, y que ocupa planta baja, primer y segundo subsuelo. Programáticamente, la decisión que se tomó de acuerdo con los directivos dcl Banco, fue invertir la situación que tenía originalmente la sucursal, con cajas y una muy pequeña atención personalizada en planta baja, y descendiendo por las escaleras reggias se Ilegaba al primer subsuelo a un sector de mostradores dedicados al área de Comercio Exterior. El cambio fue destinar toda la planta baja exclusivamente para atención personalizada, tratando de encontrar un equipamiento y una situación importante que acompañara el prestigio de la caja histórica del edificio", explicó Emilio Rivoira.
  Esa planta baja hoy se conecta al primer subsuelo mediante la comodidad que ofrecen las escaleras mecánicas colocadas en el eje divisorio del trazado triangular. Así se pudo aumentar la cantidad de cajas, dejando para el segundo subsuelo una serie de áreas complementarias que ya tenía el Banco, que fueron mejoradas.

Cabe resaltar, tal cual lo hace hoy la propia fachada restaurada con técnicas de hidrolavado y posterior pátina de cal -con asesoramiento del Dr. Felipe Monk-, más el aporte de una muy buena iluminación -aporte de Ernesto Diz-, que todo ese nuevo funcionamiento continúa contenido en la tradicional caja arquitectónica que fuera concebida por los arquitectos Chambers y Thomas en 1924.
"La clave fue haber podido poner esa fachada en su estado original -acotó Hampton-, dado que había sufrido las cuestiones propias de un edificio que tiene 75 años, pero como es un símbolo para el Banco se pudo aprovechar la oportunidad de ponerlo en su verdadero valor''
El área de circulación exhibe nuevos pisos, los cuales entran en diálogo con los materiales existentes
"La decisión significó además un interesante aporte urbanístico por su importancia en el area céntrica financiera tradicional -agregó Rivoira--, dado que ayuda a que se siga teniendo al centro como sitio posible, frente a las tendencias de dispersión que se Ilevan a cabo en otras ciudades, como San Pablo, por ejemplo. Y a ello se suma también la obra que con proyecto de César Pelli el Banco está construyendo en Catalinas Norte, a pocos metros del centro y de este edificio".
Cabía conocer si hubo condicionamientos de los directivos del Banco para mantener la caja histórica en su totalidad, o si había sido decisión del estudio al proyectar el reciclaje. 

 

 

"No nos condicionó el Banco,pero si hubo condicionamientos fue por el grado de empatía entre ellos y nosotros en cuanto a la conservación total de la fachada, porque tampoco se nos cruzó la idea dc aumentar la transparencia ampliando las superficies de los aventanamientos. Pero sí propusimos mejorar lo más posible la presencia hacia el exterior del interior remodelado a través de los ventanales, que estaban tapados por cortinas muy malas, y fundamentalmente por que el proyecto de iluminación interior transmite al exterior que algo distinto está pasando adentro'', respondió Rivoira, a lo que Hampton agregó el recuerdo de las búsquedas encaradas para resolver el lobby 24 horas: "Nos planteamos la posibilidad de calar el muro junto al último gran ventanal por Diagonal Norte yendo hacia Plaza de Mayo. para que el lobby perteneciese más a la calle que al edificio, pero al final desistimos porque no queríamos modificar el carácter de la obra histórica''. Y la solución lograda, a través del acceso existente por Diagonal, clara, ágil y muy ligada a la imagen total, amplía los méritos del trabajo, mejorando además la imagen de ese mismo hall de entrada, y en especial la relación del lobby con el interior remodelado. ''Cabe acotar amplió Rivoira- que Manuel Sacerdote, presidente del Banco desde 1975, es un profundo admirador del edificio, y las historias que nos contaron sus colaboradores al comenzar nosotros el trabajo nos lo hicieron saber''

Introducir una arquitectura contemporánea dentro de una caja histórica suele plantear opciones que responden a los particulares discursos de cada profesional interviniente, y en este caso la decisión fue "no adhenr a una vanguardia envejecible, sino tratar de encontrar una solución que reconoce que lo temporal, lo que se refiere a una época determinada, es la importancia de la caja existente, a la que uno no puede sobreponer la arquitectura de este fin de siglo en la Argentina, influenciada por lo que pasó hace dos años en Europa o Estados Unidos, porque le estaríamos superponiendo una temporalidad actual a la otra que es la que se quiere mantener'', señalaron los proyectistas. Y la intervención materializada por la restauración y el equipamiento diseñado se muestra lo más neutra posible, buscando una vigencia más allá de lo habitual, lo cual se suma al mejoramiento espacial, a la comunicación visual entre las plantas y al énfasis puesto en la iluminación.

 

No obstante, toda restauración acompañada de cambio funcional, y en especial de adecuación tecnológica en cuanto a acondicionamiento del aire y conductos de servicios trae aparejada la necesidad de roturas y cambios.
Consultado sobre ello, el arquitecto Francisco López Bustos, representante del estudio en la obra, señaló: "Se cambiaron solados mediante un trabajo que combina botticino y verde alpe formando guardas rectangulares; se completaron determinadas áreas de revestimiento y balaustradas empleando nuevos mármoles especialmente elegidos en Italia, y se adicionó una gran intervención con madera para todo lo que es divisorio y áreas de espera de las zonas de atención personalizada, destacándose unos grandes cabezales curvos en la Ilegada de las escaleras mecánicas". Y así es como hoy los usuarios disfrutan de un trabajo realizado con sumo profesionalismo y respeto por el edificio histórico, que le valió a sus autores el reconocimiento otorgado recientemente por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) mediante el primer premio en el concurso organizado entre obras que involucren al patrimonio edificado.

Hall central

Adelina Hué 675 San Andrés (1651)  Bs. As., Argentina.
Telefax: (54-11) 4753-6754 E mail: info@tecnic.freeservers.com

Home Empresa Obras Agenda

Download

Buscador Solicitud Información

E-mail

© Tecnic Construcciones 1999-2000  - Todos los derechos reservados - Sugerencias a webmaster